Mejoras tecnológicas al sistema sanitario andaluz

Antonio Miguel Luque González

Antonio Miguel Luque González

 

No hay nada más importante que la salud, es por ello que todo el mundo desea, especialmente en los momentos en los que más se necesita, un servicio de salud de gran calidad.

El sistema sanitario español es uno de los mejores sistemas públicos de salud a nivel mundial, aunque muchas veces no lo creamos. Además, es uno de los pocos que aún no aplica copagos ni por las consultas médicas ni por hospitalización. Países con sistemas sanitarios de referencia como Alemania y Francia, cobran a los pacientes por acudir a consulta o al ser hospitalizados. Por no hablar de EE. UU. donde no existe el concepto de sanidad pública como existe en Europa, y los costes de un seguro médico son altísimos. También hemos sido uno de los primeros países en implementar la tarjeta sanitaria electrónica, que permite la gestión digital de la información sanitaria y las recetas. Tan común para todos los españoles desde hace ya muchos años, su utilización no ha sido generalizada hasta hace poco en muchos países de referencia, como por ejemplo Alemania.

Aun así, es un sistema que aún tiene muchos aspectos por mejorar, especialmente en calidad, listas de espera y eficiencia. La eficiencia es uno de los principales problemas del sistema sanitario español. Mejorando la eficiencia, podremos aumentar la calidad del servicio y reducir las listas de espera sin apenas subir los costes que supone a las arcas públicas, de forma que este sea sostenible.

Situación en Andalucía

El gasto sanitario público medio por habitante en España fue de 1.332 € en 2016. En Andalucía, ese mismo gasto fue de 1.110 € en 2016, el más bajo de todas las comunidades autónomas. Esto significa que el presupuesto por habitante es un 16,6% más bajo que la media española. En el lado opuesto está el País Vasco, con 1.669€ anuales per cápita. No es posible que la atención sanitaria en Andalucía sea igual a la del resto de comunidades autónomas teniendo un desequilibrio presupuestario tan grande. Es necesario destinar más fondos para mejorar el sistema sanitario y, también, mejorar la eficiencia de este, para que pueda mejorarse la calidad sin elevar demasiado los costes.

Con este texto se quieren proponer dos formas para mejorar la sanidad andaluza y española en general. La primera de ellas está enfocada en la mejora de la calidad mediante la adquisición y renovación de los equipos médicos necesarios. La segunda consiste en usar la tecnología para mejorar la eficiencia del sistema sanitario para reducir los costes.

1.    Nuevas tecnologías para mejorar la calidad del sistema sanitario

Muchos de los equipos sanitarios de nuestra comunidad tienen demasiados años. Hay equipos cuya tecnología no ha cambiado mucho en los últimos años, pero hay otros que sí. Utilizar equipos obsoletos provoca en muchos casos un mal diagnóstico, baja eficiencia, perjuicios para el paciente (como es el caso de las radiaciones ionizantes) y en algunos casos unos costes de utilización debido a su mantenimiento demasiado elevados. Mediante la renovación o adquisición de modernos equipos médicos no solo mejoraremos la calidad del servicio, sino que en algunos casos puede ser incluso rentable a largo plazo.

En las siguientes secciones se detallan algunas de las ventajas de los equipos médicos modernos más relevantes, con respecto a los que ya se encuentran obsoletos.

1.1.  TAC

La tomografía axial computarizada (TAC) es una técnica de imagen que permite obtener cortes utilizando radiaciones ionizantes. Es una de las técnicas de imagen más extendidas para diagnosticar numerosas patologías. Su principal inconveniente es el nivel de radiación que se emite a los pacientes, ya que en tan solo unos segundos el paciente recibe la misma radicación que recibiría de forma natural en varios años. Las probabilidades de que el paciente contraiga algún tipo de cáncer en un futuro aumentan considerablemente.
La actualización de los equipos TAC más antiguos conllevaría multitud de ventajas:

  • Mayor sensibilidad (resolución de imagen) y especificidad.
  • Reducción de la dosis de radiación de hasta un 80%. Esto beneficia a todo tipo de pacientes, pero especialmente beneficia su uso en pediatría, ya que, con los niveles de radiación de los TACs antiguos, su uso está totalmente desaconsejado en niños.
  • Posibilidad de realizar nuevos estudios como Angio, 4D y perfusión.
  • Mejoras en la realización de exámenes cardiacos.
  • Ahorro energético de hasta el 40%.
  • Mejor y más rápida reconstrucción de imágenes.
  • Supresión de artefactos metálicos en las imágenes de pacientes con prótesis metálicas.

La reducción de la dosis también es aplicable a los nuevos equipos de rayos X, aunque en este caso la reducción de la dosis no es tan importante pues la dosis de un TAC es cientos o miles de veces superior a la de una radiografía convencional.

1.2.  Resonancia magnética

La resonancia magnética (RM) es la principal técnica de imagen no invasiva que tiene una gran efectividad en el diagnóstico de multitud de patologías. Su principal desventaja es el tiempo de adquisición de imagen, de 15 a 60 minutos dependiendo de la prueba, frente al TAC que solo tarda unos segundos en la mayoría de los casos. Esto hace que el coste de las imágenes mediante RM sea tan alto. Por otro lado, su principal ventaja es que no emite radiación ionizante, por lo que es una tecnología no invasiva. Esta técnica de imagen es la que más avances tecnológicos está aportando en los últimos años, gracias a la gran investigación en este campo. Las principales ventajas de los nuevos sistemas de resonancia magnética son:

  • Reducción media del 25% en los tiempos de adquisición de imagen; el principal problema de estos equipos.
  • Mejoras en la resolución espacial (< 1 mm).
  • Túneles más anchos que aumentan el confort del paciente y evitan problemas de claustrofobia. Los hay incluso que no son de tipo túnel sino abiertos, pero en este caso la calidad de imagen es inferior por lo que no son tan recomendables.
  • Reducción del ruido.
  • Realización de pruebas sin necesidad de inyección de contrastes con lo que evitan problemas en pacientes que no toleran los contrastes.
  • Reducción de artefactos (errores) provocados por implantes metálicos.
  • Reducción de consumo eléctrico, de helio y de requisitos de espacio.
  • Nuevos procedimientos, como por ejemplo la tractografía, que permite la representación de los tractos neuronales, gracias a la técnica de imagen con tensores de difusión (DTI en inglés).

1.3.  Ecografía

La ecografía, aunque es una técnica simple con una calidad de imagen limitada, es una herramienta muy potente para el diagnóstico y seguimiento de muchas patologías. Además de ser inocua, su facilidad de uso, tamaño y coste hacen que pueda ser utilizada por cualquier médico.

Los equipos más antiguos no disponen de las técnicas más modernas que resuelven muchos diagnósticos. Además, este equipo debería estar disponible en todos los centros de atención primaria y todos los médicos de familia deberían obtener la formación necesaria para saber utilizarlo correctamente, cosa que no ocurre actualmente. De esta forma se haría un diagnostico más temprano de ciertas patologías, y se reduciría considerablemente la derivación a otros especialistas, reduciendo así también las listas de espera para acudir a algunas especialidades.

1.4.  Acelerador lineal

Los aceleradores lineales, utilizados durante las sesiones de radioterapia, tienen un problema intrínseco. Su vida útil es bastante limitada, no debe ser superior a 10 años. Esto es debido a su disminución de rendimiento y al incremento de los costes debido a las verificaciones necesarias para el mantenimiento de esta tecnología una vez cumplidos ciertos periodos de uso. Además de esto, los equipos más modernos incorporan las siguientes ventajas:

  • Mejoran la precisión de la dosis dispensada del tratamiento mediante la adquisición de imágenes durante la intervención.
  • Incrementan la dosis efectiva en la zona afectada por el tumor, aumentando la eficacia del tratamiento y reduciendo el tiempo por sesión y el número de sesiones. Esto reduce los costes por paciente considerablemente y además permite aumentar el número de pacientes tratados.
  • Reducen la dosis efectiva en los tejidos adyacentes al tumor gracias a los colimadores multilámina y los algoritmos de planificación de última generación.
  • Reducción del consumo energético de hasta un 40%.

1.5.  Sistema de navegación intraoperatoria

Los sistemas de navegación intraoperatoria permiten al cirujano guiarse durante la intervención con las técnicas de imagen adquiridas antes y durante la operación. Estos sistemas permiten la integración de diferentes imágenes procedentes de diferentes modalidades, así como la reconstrucción 3D.

Gracias a la realidad aumentada el cirujano opera mirando a la pantalla puesto que en ella obtiene mucha más información de la que podría ver con sus propios ojos. Estos sistemas suponen grandes ventajas durante la cirugía ya que reducen las probabilidades de error, los efectos secundarios producidos durante la intervención quirúrgica, minimizan la dosis de radiación (especialmente en los procedimientos de traumatología) y permiten realizar más operaciones en menos tiempo.

1.6.  Robótica quirúrgica

Los avances en robótica quirúrgica han hecho posible que hoy sea una práctica común en muchos hospitales del mundo. Desafortunadamente no sirven para todos los tipos de intervenciones ya que cada uno de los equipos de cirugía robótica tienen unas aplicaciones concretas, pero todos ellos tienen las siguientes ventajas:

  • Mayor precisión.
  • Mejor visualización.
  • La destreza del cirujano es mejorada con la ayuda del robot.
  • Hospitalización más breve.
  • Reducción del dolor y los efectos postoperatorios.
  • Recuperación más rápida.
  • Incisiones más pequeñas que reducen el riesgo de infección y dejan una cicatriz más pequeña.
  • Menor pérdida de sangre por lo que se ahorran transfusiones.

1.7.  PET-CT

PET-CT es una técnica que combina información anatómica (obtenida mediante TAC) con metabólica (obtenida por la tomografía por emisión de positrones). Es la principal técnica para la detección de tumores.  Su principal inconveniente es la radiación recibida por los pacientes al tener que administrarles los radiofármacos que emiten positrones. Las principales ventajas de los equipos PET-CT modernos son:

  • Mejor sensibilidad y especificidad que mejora la calidad de imagen y el diagnostico.
  • Nuevas herramientas de análisis de imágenes y procedimientos avanzados.
  • Reducción en los tiempos de adquisición por paciente, permitiendo analizar a más pacientes.
  • Reducción de la dosis de radiación efectiva recibida por el paciente al poder reducir la dosis de radiofármaco en al menos un 50% sin perder calidad de imagen.

2.    Medidas tecnológicas para mejorar la eficiencia del sistema sanitario

Existen muchas herramientas tecnológicas que aunque directamente apenas mejoran la calidad del servicio si aumentan la eficiencia del sistema de salud y reducen sus costes, pudiendo destinar esos recursos ahorrados en mejorar la calidad del servicio. Algunas de estas medidas son:

  • Mejorar las herramientas para la gestión interna de los pacientes para que la gestión sea más eficiente. De forma que para pedir una analítica a un paciente, trasladarlo, ver los datos de una analítica, etcétera, no sea necesario que los sanitarios se llamen o busquen entre ellos para coordinarse, sino que sea un programa informático el que se encarga de gestionar estas tareas automáticamente, y el personal sanitario tan solo tenga que hacer lo que se le indica mediante el programa. Además, el que no haya necesidad de imprimir tanto de forma interna reduce los costes y mejora la eficiencia.
  • Sistema de gestión único a nivel nacional. Que cada comunidad autónoma utilice un programa de gestión diferente y que encima tenga la desventaja de que el historial clínico no puede ser consultado en otra comunidad autónoma distinta a la del paciente es ineficiente e innecesariamente costoso. Es necesario un programa único a nivel nacional que garantice un sistema sanitario eficiente e igualitario en todas las comunidades. Afortunadamente, el hecho de que un paciente no pudiera retirar su medicación en una farmacia de una comunidad autónoma distinta a la suya parece que va a desaparecer muy pronto. Aun así, sigue ocurriendo que un médico no puede acceder al historial medico de un paciente de otra comunidad.
  • Mejorar la formación del personal desactualizado. El personal que no sabe utilizar las nuevas tecnologías y que no conoce los nuevos procedimientos o técnicas es un freno para el resto de sus compañeros, los pacientes y el sistema sanitario en general. Es necesario tomar medidas para formar y motivar a estos trabajadores para que estos quieran formarse.
  • Revisar las medidas de incentivación por objetivos para así premiar a los buenos trabajadores, que son muchos. Pero no solo eso, también es necesario tomar medidas para sancionar a los trabajadores que no cumplen con sus obligaciones y que además de ser una carga para el sistema sanitario, frustran y desmotivan a los sanitarios que además de su trabajo, han de hacer el de sus compañeros menos competentes. Es una medida dura e impopular, pero estoy seguro de que muchos trabajadores públicos aplaudirían esta medida.
  • Informar en triaje de urgencias hospitalarias a los pacientes del tiempo de espera estimado por una aplicación informática en función de la prioridad de la patología y de la demanda en ese momento. Esto puede hacer que los pacientes cuya patología no reviste urgencia o gravedad se planteen si les conviene esperar o pedir cita en su médico de cabecera. La eficiencia del sistema depende también de un uso racional por parte de la población. Esta debe saber cómo utilizarlo correctamente y no saturar las urgencias por patologías banales. Se han hecho campañas de concienciación, pero apenas han tenido calado. Sé por experiencia propia que al acudir a un servicio de urgencias en Alemania, comunican al paciente en triaje el tiempo de espera estimado según la patología. En casos que no revisten gravedad, también preguntan al paciente si realmente desea ser atendido teniendo en cuenta esta información. Creo que esta medida además de beneficiosa para evitar la saturación de las urgencias concienciaría a la población de que deben utilizarse solo en caso de urgencia.
  • El sistema de gestión del servicio andaluz de salud ya utiliza estándares de comunicación tales como HL7 (Health Level 7), DICOM (Digital Imaging and Communications in Medicine) e IHE (Integrating the Healthcare Enterprise), así como estándares de terminología medica tales como ICD (International Classification of Diseases). Además de estos estándares, también deberían utilizarse otros estándares para terminología médica tales como SNOMED-CT (Systematized Nomenclature of Medicine – Clinical Terms), MeSH (Medical Subject Headings) y UMLS (Unified Medical Language System) para mejorar la interoperabilidad con otras aplicaciones médicas, facilitar a los médicos e investigadores su labor diaria y obtener resultados de los estudios médicos más fácilmente.

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.